La llegada del Automovilismo a Argentina

La Llegada del Automovilismo a Argentina.






 ¿ Quien fue el Primero? Algunos historiadores aseguran que  el primer automóvil en pisar suelo  argentino fue un triciclo con motor De Dion proveniente de Francia y destinado a Dalmiro Varela Castex, mientras otros afirman que fue el Holzman eléctrico  de Don Eleazar Herrera Motta el primero que rodó por las calles y caminos argentinos.-
Las constancias oficiales y los documentos a los cuales se puede recurrir indican que Holzman fue realmente el primer auto que llego al país en 1887. El segundo arriba en 1888 y fue el de Varela Castex. La confusión se debe a que el De Dion tuvo una historia mas importante que el Holzman







Varela Castex: Como dijimos, recibió su auto en 1888 un triciclo De Dion a vapor que asombrara a los porteños con sus explosiones y sus movimientos nerviosos. Este auto o vende en 1898 a otro entusiasta del automovilismo al Dr. Marcelo Torcuato de Alvear. Varela en 1895 importa otro automóvil un Daimler con motor a explosión, siendo imitado por otros señores emprendedores  de la época. Un caso es el de Guillermo Fehling que importa un auto similar con el cual desarrolla una velocidad de 35km/hora. Algunos años después Fehling se convertiría en el representante exclusivo de Cadillac en el país.-
Cuando nace el nuevo siglo en 1900 había en la Argentina nueve vehículos, un año después ya ascendía a 129 autos demostrando el interés que despertaba.
En 1900 se realiza la primera prueba deportiva en la pista del Hipódromo Argentino de Belgrano con dos participantes y un grupo muy reducido de entusiastas. El Dr. Alvear se anoto con un Locomobile a vapor el barón de Anchorena con un Panhard a nafta. Los jueces de largada y llegada fueron Emilio Casares y Dalmiro Varela Castex.






La primera Institución: Según dicen las crónicas de la época afines de 1902 un grupo de notables caballeros de nuestra sociedad se reunían habitualmente a intercambiar noticias de Europa sobre algo que los apasionaba el automovilismo, fue así que en los lujosos salones de la Sociedad Hípica Argentina se reunieron un grupo de hombres y en la noche del 11 de Junio de 1904 echaron las bases para que naciera la Institución madre del automovilismo argentino el Automóvil Club Argentino una prestigiosa institución deportiva en América y una de las mas grandes y desarrolladas del mundo siendo su primer presidente Dalmiro Varela Castex.-







Primera Carrera: El 8 de diciembre de 1906, un sábado con cielo cubierto y muy húmedo la sede  del A.C.A. era un hervidero de gente y de automóviles. Las anotaciones de la carrera se amontonaban en el escritorio de Varela Castex. Los diarios de la época se hacían eco de la Gran Carrera de Automóviles destacando la descripción del recorrido.
La salida seria de la Recoleta el domingo a las 9hs am De allí habrá una neutralización hasta el camino del A.C.A. (Unía las zonas de Nuñez – San Isidro – Martínez y San Fernando hasta llegar al Tigre Hotel) en 15 minutos mínimo y 25 minutos máximo. Todo vehículo que empleara mas tiempo seria penalizado con los minutos de diferencia. Todo el camino del A.C.A. hasta la entrada a San Isidro sera carrera libre con una neutralización de la entrada a la salida a San Isidro  de 5 minutos y nuevamente carrera libre hasta San Fernando. En la entrada a San Fernando se neutraliza hasta el Tigre con tiempo de 5 minutos. El regreso de la carrera se hará al local de la Exposición Sportiva donde finalizara la carrera.-
Los premios estipulados se dividían en dos , los de ida y los de vuelta, consistente en la ida de una medalla y diploma a quien hiciera el mejor tiempo hasta el Tigre. Para la totalidad del recorrido al primero la Gran Copa El País y $ 500 m/n, el segundo Medalla de Plata y $ 200 m/n , al tercero Copa A.C.A., al cuarto Cronometro de Plata instituido por el periódico parisino L’ Auto.-
El Circulo de la Prensa dispuso una copa a quien estableciera el mejor tiempo en el kilometro lanzado. La casa importadora de automóviles Gladiator una Bandeja de Plata al auto de la marca mejor clasificado. Los organizadores de la Exposición Sportiva establecieron un trofeo, un objeto de arte al auto que terminara la carrera en mejores condiciones.-
El domingo amaneció desapacible y cargado de nubes a las 8hs los alrededores de la Recoleta se vieron sumamente concurridos por los aficionados, mientras empezaban a llegar las primeras maquinas que tomarían parte del gran evento similar a los que realizaban en Europa.




Jorge Newbery y el Automovilismo: El gran aviador argentino también incursiono en el automovilismo. Fue en una carrera disputada en 1911 siendo recorrido el mismo de la primera carrera oficial. Newbery de su paso por Europa, trajo un Blasier de carrera, con el cual participó, descollando desde los primeros metros de carrera estableciendo el mejor tiempo, y ganándole a su amigo y ocasional rival, Ignacio del Carril.
La historia no registra ninguna otra participación de Jorge sobre las cuatro ruedas.







El primer constructor argentinoHoracio Anasagasti, un joven brillante de comienzo de siglo, emprendedor y con conocimientos de ingeniería, materializó sus sueños: en su pequeño taller donde reparaba los autos de los amigos, construir automóviles. En 1911 logra poner en circulación por las calles porteñas su primer automóvil, que con mucho orgullo llevaba en el radiador la marca Anasagasti.
Las características del auto eran: capacidad para 4 personas, abierto, y más bien grande. El motor era Janvier en dos versiones, una de doce caballos y otra de quince.
Dada la desconfianza del público porteño hacia el producto nacional, Anasagasti viajó a Europa a enfrentar a los grandes constructores del mundo, y de esa forma promocionar su creación, En 1912, participa en la carrera de regularidad de 1515 km. de recorrido, uniendo París Madrid. El trayecto lo cumple sin puntos en contra. De vuelta en Buenos Aires, toma parte del raid Montevideo – Salto -Montevideo, organizado por el diario Tribuna Popular. El recorrido era de 2000 km. de duros y ondulados caminos. El resultado fue sin puntos en contra y sin detenciones por desperfectos. 

En 1913 participó en el tour de Francia con 3 autos transportados hasta París. El ingeniero Brown, el marqués D´Averay (con quien corriera Anasagasti) y Marcer Repousseau, fueron los responsables de conducirlos. En este orden los 3 autos producidos en la Argentina, lograron imponerse a la gran cantidad de Renault, De Dion, Pahard, Morris y hasta Rolls Royce, que participaron de la carrera.
Con el correr de los años, los pocos Anasagastis construidos se fueron evaporando. Sólo quedaron como testimonio de la pasión industrial del impetuoso ingeniero algunos autos de modelo grande y equipados con motor Ballot, que oficiaron de taxímetros. Al ingeniero Horacio Anasagasti se lo deberá recordar como un pionero de la industria automotriz Argentina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario